Artículo publicado por el autor en la edición impresa y el portal web del semanario Expresión N° 921, en Chiclayo, Perú, julio de 2015.
Excavaciones en Huaca Santa Rosa de Pucalá (Foto: ANDINA) |
Edgar Bracamonte, arqueólogo (Foto: Silvia Depaz) |
El libro fue presentado públicamente el pasado lunes 20 de julio en el auditorio del Museo Tumbas Reales de Sipán con ocasión del 28° aniversario del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán en Huaca Rajada por parte del arqueólogo Walter Alva. Este libro fue una justa coronación de dicha efemérides. En el acto estuvo presente también el arqueólogo Juan Carlos Ugaz Muro, del Proyecto Naylamp.
Con esta publicación se corona un trabajo de campo realizado entre diciembre de 2010 y marzo de 2011, donde no sólo se ha hecho arqueología sino también hubo un trabajo social de concientización de los pobladores aledaños a la Huaca Santa Rosa de Pucalá, quien ahora son los principales defensores y guardianes de este monumento. Los pobladores están representados por Segundo Zevallos Reyes, quien es el presidente del Centro de Protección y Defensa de la Huaca Santa Rosa de Pucalá. Afirmó que los habitantes de la zona están muy agradecidos por el proyecto.
“Nosotros nos dedicamos a la chacra, al corte de caña, a tirar palana. Nuestros abuelos siempre tuvieron respeto a la huaca y ahora nosotros nos comprometemos a cuidarla”, dijo.
Tanta ha sido la vinculación e identificación de los pobladores santarrosinos que la propia comunidad donó una vivienda junto a la huaca donde ahora funciona un centro de información, que posiblemente en un futuro pueda ser un nuevo museo de sitio, dada la importancia del lugar ubicado a 27 kilómetros de Chiclayo.
Ya no más saqueo
“Antes de que se inicie este proyecto arqueológico, la Huaca Santa Rosa de Pucalá estaba siendo objeto de saqueo y huaqueo. Hemos encontrado forados de huaquería de hasta quince metros de profundidad, lo que nos da una idea de la magnitud de la depredación. Felizmente, ahora la situación es muy distinta y la comunidad tiene en sus manos la protección del lugar. Esto es relevante, porque la arqueología no puede estar de espaldas a la realidad social”, comentó el arqueólogo Zevallos.
Las excavaciones se llevaron a cabo en los tres sectores que comprende el yacimiento. Se efectuaron cuatro importantes áreas de excavación y se aprovechó los innumerables pozos de huaquero para perfilarlos y obtener muestras que permitan conocer la secuencia ocupaciones y las características generales del asentamiento
Según precisó el experto, durante este proyecto en la Huaca Santa Rosa de Pucalá, se descubrieron alrededor de 32 tumbas. “Aunque se trata de tumbas modestas, la información que contenían es de suma importancia, porque apuntan a establecer que dicho lugar fue un centro ceremonial y de intercambio entre la costa y la sierra hace más de 3,500 años”, anotó.
Integrantes del equipo de investigación en Huaca Santa Rosa. (Foto: Proyecto Arqueológico Lambayeque) |
Otro de los hallazgos relevantes es el de construcciones de adobe realizadas mediante el sistema “tapial”, que es toda una primicia para lo concerniente a la cultura Moche, porque anteriormente solo se pensaba que era una técnica empleada por la cultura Wari.
Un aspecto relevante es que el proyecto ha tenido poco presupuesto y poco tiempo, pero se ha maximizado todos los recursos con una metodología apropiada. Asimismo, se ha podido hacer el análisis de la cerámica, de los textiles, de antropología física y de arqueo botánica.
“Hemos consultado a muchos especialistas para poder avanzar en la comprensión de los datos encontrados. Así fue naciendo esta publicación, primero como un ensayo y luego con el aporte de todo el equipo técnico para hacer los dibujos, planos e incluso fechado radio carbónico. Estos nos lleva a tener nuevos elementos de juicio para comprender cómo fue el final de los Moche y el origen de los Lambayeque, que es uno de los enigmas de la arqueología peruana”.
Zevallos explicó que el libro brinda además una visión sobre la dinámica territorial del valle de Chancay, su geografía, ecología y el manejo de los recursos de fauna y flora que tuvieron los pobladores prehispánicos. Asimismo brinda un panorama de lo que fe el saqueo, destrucción y abandono de la zona, antes de la llegada del proyecto arqueológico. El investigador comentó que incluso había ranchos y viviendas sobre la huaca, las cuales han sido retiradas.
En cuanto al edificio con más de cincuenta grafitis, señaló que esas pintas “contienen información sobre la ideología y la cosmovisión de los grupos post Mochica y pre Lambayeque”. Asimismo, destacó el hallazgo de textiles Lambayeque extraordinariamente conservados, que datan de los años 1,100 a 1,200 DC.
El suco, parte de la dieta
Otro aspecto de este proyecto es que “brinda un panorama amplio del manejo de los recursos naturales”. Zevallos precisó que en las excavaciones se hallaron abundantes restos de peces, los cuales han sido sometidos a estudios de arqueo zoología con apoyo del biólogo Víctor Vásquez y la arqueóloga Teresa Rosales de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).
Presentación del libro en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque (Foto: Silvia Depaz) |
De otro lado, Zevallos advierte que en el libro “si bien se reportan evidencias de ocupaciones humanas anteriores a los mochicas, hemos decidido presentar y analizar la información concerniente a la etapa final del período Intermedio Temprano hasta la llegada de los grupos Chimú a estas tierras. Creemos que será muy importante en los próximos años realizar estudios específicos de dispersión poblacional, características fenotípicas y del consumo de recursos naturales que no pudieron ser abordados aquí por su naturaleza intrínseca (polen, almidones, etc.). Esta información podrá incrementar nuestro conocimiento de las poblaciones humanas, sus vínculos interétnicos, su desarrollo social, político y económico, su capacidad para responder a las anomalías ambientales (sequías, inundaciones, eventos de El Niño) y finalmente sus aciertos y desaciertos en las constantes e ineludibles relaciones del hombre y su territorio”. (Por Nivardo Córdova Salinas)
QUE BUENO PARA LOS PERUANOS SEGUIMOS ENCONTRANDO RESTOS ARQUEOLOGICOS
ResponderEliminar