Buscar este blog

jueves, 23 de julio de 2015

José Quezada: “La música del barroco peruano es universal”

 José Quezada Macchiavello, dirigiendo a Lima Triumphante.

Por Nivardo Córdova Salinas

“Soy músico, mi campo es la dirección orquestal, pero hace un tiempo me vi obligado a ingresar al campo de la investigación musical, debido a la necesidad de generar con un repertorio propio de música peruana académica”, afirma José Quezada Macchiavello, director del director del coro y ensamble orquestal Lima Triumphante que es el único que interpreta obras musicales del barroco peruano.
El maestro, nacido en Lima en 1951, señala que tras varios años de investigación en archivos parroquiales del Cusco y capillas andinas, logró rescatar 404 obras de estilo barroco compuestas en el Perú en el siglo XVIII, que conforman el repertorio de Lima Triumphante. Toda una primicia mundial.
Precisamente, uno de los compositores rescatados en los archivos, cuyas partituras no se interpretaban hace más de tres siglos, es José de Orejón y Aparicio, nacido en Huacho en 1705, y considerado el compositor más talentoso nacido en América y uno de los más importantes del barroco peruano. Fue maestro de capilla en la Catedral de Lima y compuso obras de gran belleza como “Nisi Dominus”, “A este sol peregrino” y “Desvelado sueño mío”, entre otras.
“Aunque muchos estén en desacuerdo, el Virreinato del Perú fue una época de gran libertad e independencia en el arte, de gran apertura universal En el campo de la música, por ejemplo, dialogábamos de igual a igual con lo que sucedía en Europa. Usando el lenguaje actual, creo que estábamos en el standard mundial. Yo creo que la  verdadera colonia vino después de la Independencia, con el gran problema de que no hemos tenido clase dirigente sino clase dominante”, comenta Quezada.
Lola Márquez, soprano especialista en música barroca peruana.
Es por eso que desde su creación hace más de diez años, Lima Triumphante, se trazó como objetivo rescatar y difundir el patrimonio musical peruano, trabajando mano a mano con su esposa, la soprano Lola Márquez, especializada en interpretar temas del barroco peruano, con quien ha realizado conciertos y giras a nivel nacional e internacional (como la del 2004 en Boston, New York, Washington y Houston).
“Sin embargo, no creo que seamos solo un grupo que interpreta una música exótica y sofisticada, para una élite. He allí el reto: el desarrollo cultural es desarrollo humano. Pensar que cultura es solo tener un calendario cultural o productos culturales es un error. La cultura es aquello que nos permite sensibilizarnos y humanizarnos, ser más personas. Y el desarrollo social tiene como base la cultura. Eso es lo que debemos hacer, porque lamentablemente en el Perú más del ochenta por ciento de la población no tiene acceso a la cultura de calidad, en la mayoría de casos porque no tiene educación”, afirma.

MÚSICA PARA TRANSFORMAR VIDAS
José Quezada plantea una pregunta: ¿Quién asume el rol de crear un público para la cultura? ¿Cuáles son las estrategias para lograrlo? “Es reto difícil pero no imposible. Considero que son imprescindibles tres elementos: familia, educación y empresa. Las empresas tienen como fin generar riqueza, pero harían mucho si además apuntan a elevar el nivel cultural de la familia de sus trabajadores. La familia es y seguirá siendo la célula básica de la sociedad, y por la tanto es la base del desarrollo. Todo programa cultural que se olvide de la familia está condenado al fracaso”, afirma.
Al respecto, Lima Triumphante tiene un programa de responsabilidad social denominado “Música para transformar vidas”, que busca formar mejores personas. “No somos un programa recreativo de entretenimiento. No queremos solamente enseñar música, sino fomentar valores, forjar personas. Trabajamos con la música, la cultura, la historia como medios para el desarrollo humano”, explica. 
Actualmente el programa se realiza con niños del colegio estatal Nuestra Señora de Monserrate en el centro histórico de Lima. Paralelamente, Quezada también dirige su propia escuela de canto: Schola Cantorum, que funciona descentralizadamente en las parroquias de Pueblo Libre, Lince y La Molina. Pronto, tendrán un local en Jesús María.
El mensaje a la opinión pública de Quezada se resume en la siguiente frase: “Déjanos trabajar. Ayúdanos a trabajar”, para lo cual invitan a empresas y público en general a sumarse e integrar redes de amigos del programa social Música para Transformar Vidas. Hay muchas formas de hacerlo: asistiendo a los conciertos, integrándose como participantes o brindando auspicio económico.


MÚSICA DE PERÚ BARROCO 
“Música del Perú barroco” se denomina el ciclo de dos conciertos de Lima Triumphante. El primero se realizó el miércoles 22 de julio en la Parroquia San Felipe Apóstol de San Isidro. El miércoles 5 de agosto a las 8:00 pm será el siguiente concierto en la Parroquia San Pablo de la Cruz de La Molina, a beneficio del programa “Música para transformar vidas”.
Entre los compositores más representativos que se incluyen en estos conciertos figuranTomás de Torrejón y Velasco, el más influyente maestro de fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII y José de Orejón y Aparicio. 
El programa se inicia con el magistral himno en quechua  “Hanac Pachap Cussicuinin” (Hanaq pachap kusikuynin), compuesto en 1622 en honor a la Virgen María y que se le atribuye al sacerdote Juan Pérez Bocanegra. Es considerada la primera obra polifónica compuesta y publicada en el Nuevo Mundo. El programa continúa con una obra del compositor y organista Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728): “Misa del octavo tono”, para luego continuar con el aria “Mariposa” de José de Orejón y Aparicio. 
Asimismo,  tres obras más de Torrejón y Velasco: “Nisi Dominus”, “A este sol peregrino” y “Desvelado sueño mío”. Finalmente, se cierra el concierto con “Dos cachuas a la Navidad de Truxillo del Perú”, del obispo Baltazar Martínez de Compañón y Bujanda. 





miércoles, 1 de julio de 2015

Lima Triumphante interpreta “Música del Perú barroco”

"Lima Triumphante", agrupación coral e instrumental que rescata la música del barroco peruano.

“Música del Perú barroco” se denomina el ciclo de dos conciertos que brindará el coro de cámara y ensamble instrumental Lima Triumphante. Las presentaciones se realizarán el miércoles 22 de julio a las 8:40 pm. en la Parroquia San Felipe Apóstol (calle Guillermo Marconi 160, San Isidro) y el miércoles 5 de agosto a las 8:00 pm en la Parroquia San Pablo de la Cruz (Calle 7, esquina  Calle 8 s/n - Urb. Sta. Patricia, La Molina).
José Quezada Macchiavello, director de Lima Triumphante.
Bajo la batuta del maestro José Quesada Macchiavello, y la actuación solista de la prestigiosa soprano Lola Márquez –especialista en el repertorio barroco–, Lima Triumphante ofrecerá un programa de antología con lo mejor de su repertorio de música del período barroco peruano, especialmente obras para cooro, solistas y ensamble instrumental halladas en los archivos eclesiásticos de las capillas catedralicias de Lima y Cusco. 
Entre los compositores más representativos que se incluyen en el programa, están Tomás de Torrejón y Velasco, el más influyente maestro de fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII y José de Orejón y Aparicio, considerado el compositor más talentoso nacido en América (Huacho, 1705). Ambos fueron maestros de capilla de la Catedral de Lima. 
El concierto se inicia con el magistral himno en quechua “Hanac Pachap Cussicuinin” (Hanaq pachap kusikuynin), compuesto en 1622 en honor a la Virgen María y que se le atribuye al sacerdote Juan Pérez Bocanegra. Es considerada la primera obra polifónica compuesta y publicada en el Nuevo Mundo. El programa continúa con una obra del compositor y organista Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728): “Misa del octavo tono”, para luego continuar con el aria “Mariposa” de José de Orejón y Aparicio.  
Asimismo,  Lima Triumphante interpretará tres obras más de Torrejón y Velasco: “Nisi Dominus”, “A este sol peregrino” y “Desvelado sueño mío”. Finalmente, se cierra el concierto con “Dos cachuas a la Navidad de Truxillo del Perú”, del obispo Baltazar Martínez de Compañón y Bujanda. 
Este programa es similar al que presentó Lima Triumphante en la exitosa gira que realizó en 2004 en las ciudades de Boston, New York, Washington y Houston en Estados Unidos.
Cabe señalar que los fondos obtenidos en cada concierto de Lima Triumphante son a beneficio del programa social “Música para transformar vidas”, que busca no solamente promover el amor a la música, sino también inculcar valores éticos y reforzar la educación de niños y jóvenes. Las entradas están a la venta en “Tu entrada”.

____________________
PLANO REFERENCIAL DE LA PARROQUIA “SAN FELIPE APÓSTOL” -  SAN ISIDRO
(Miércoles 26 de julio a las 8:40 pm.)

PLANO REFERENCIAL DE LA PARROQUIA “SAN PABLO DE LA CRUZ” – LA MOLINA
(Miércoles 05 de agosto, 8:00 pm.)

lunes, 22 de junio de 2015

Alto a la campaña de calumnia y desinformación contra el Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne



Nuevamente se destapa en el Perú una grosera campaña contra el Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, primado de la Iglesia Católica en el Perú.

He leído al detalle las (pseudo) informaciones y modestamente opino que son textos escritos en un lenguaje muy manipulador y tendencioso, donde abiertamente se defiende una mentira y se abona a una campaña para desprestigiar al cardenal Cipriani.

Colegas, el auténtico periodismo interpretativo y de investigación, busca la verdad, la expone tal cual es, y no sirve de pantalla para expresar opiniones malintencionadas, contra una persona y contra una institución.

A los católicos, y también a los periodistas que intentamos hacer una labor con ética y veracidad, no nos sorprende este tipo de difamaciones contra el primado de la Iglesia Católica. Expreso mi total rechazo y cuestionamiento a este tipo de desinformación y animo a todos los católicos peruanos y a la opinión pública en general a no dejarse manipular.

Los periodistas católicos estamos contigo, querido #CardenalJuanLuisCipriani.


jueves, 18 de junio de 2015

El viaje poético de Roger Santiváñez


Poeta peruano Roger Santiváñez.
Róger Santiváñez (Piura, 1956) uno de los poetas más destacados de la lírica peruana contemporánea, arribará a nuestro país en los próximos días –procedente de los Estados Unidos, donde radica actualmente– para realizar una serie de presentaciones y actividades literarias en el Perú.
Esta visita no es solo un reencuentro con la patria, sino también el momento de ofrecer una visión panorámica y retrospectiva sobre el trabajo del poeta, quien ostenta el grado de Doctor en Literatura por la Temple University en Estados Unidos y que, más allá de los epítetos de “poeta maldito”, “marginal” y “underground”, ha sabido delinear su trabajo literario con paciencia de orfebre, lo que le ha valido una serie de reconocimientos como el Premio de Poesía José María Eguren en Nueva York (2005).
El periplo literario empieza el viernes 3 de julio, con la presentación del libro-objeto New Port  (Editorial ManoFalsa) a las 8 pm en 'Cholo Art & Fun' de Barranco. La presentación estará a cargo de Miguel Angel Coletti, Carlos Estela y Jaime La Hoz. Cierran el acto ‘Tres guitarras rock’ de Montaña, Boui y Leo Escoria. 
El sábado 4 de julio a las 7 pm. en la Casa de la Literatura Peruana (ex Estación de Desamparados, centro de Lima)  tendrá lugar la presentación del libro Gongora & Argot. Ensayos sobre la poesía de Roger Santiváñez, de Paul Guillén con ilustraciones de Ale Wendorf (Perro de Ambiente/ Ediciones). Presentan el libro los poetas Victoria Guerrero, Luis Fernando Chueca y Paul Guillén.
El domingo 5 de julio será la presentación del libro Kloaka / Antología Poética, de Zachary de los Dolores (Editorial Amargord). El acto se llevará a cabo a las 7 pm en la Biblioteca Municipal de Barranco, en el marco de la Feria Independiente del Libro. Con Santiváñez participan los poetas Dalmacia Ruiz Rosas y Domingo de Ramos.
Después, el poeta Santiváñez viajará hasta su tierra natal: Piura, donde el miércoles 8 de julio a las 4 pm. participará en una lectura de poesía en Chulucanas, organizada por la Asociación cultural José María Arguedas de esa ciudad. Presentan: Roque Ramírez Cueva y Sigfredo Burneo.
El retorno a Lima también será memorable, pues el viernes 10 de julio a las 7 pm. en la Librería El Virrey de Miraflores (Plaza Bolognesi) se realizará la ceremonia de presentación de la reedición de Symbol (Editorial Pesopluma), a cargo de Francisco Ángeles. Este libro, originalmente publicado en Princenton en 1991, ha sido considerado como el poemario más maldito de la poesía peruana.
Asimismo, el lunes 13 de julio se presentará la reedición de la nouvelle Santísima trinidad (Editorial Summa) a las  7.30 pm. en La Noche de Barranco. Presentan: Jennifer Thorndike y Harold Alva.
Entre los días 15 y 16 de julio se realizará el Coloquio internacional en homenaje a Washington Delgado “Para vivir mañana / 60 años de Formas de la ausencia” organizado por Roger Santiváñez con y en la Casa de la literatura peruana.
Santiváñez es heredero del legado poético de Rodolfo Hinostroza, así como de Hora Zero y de uno de sus grandes exponentes: Juan Ramírez Ruiz. Es, además, uno de los miembros fundadores del Movimiento Kloaka en la década de los ochenta.  Su poesía ha transitado desde el coloquialismo urbano hasta el misticismo y el ahora llamado neobarroco latinoamericano, abriendo puentes con la nueva literatura, incluso mimetizándose con la realidad marginal y subterránea de la urbe, incluido el lumpen.
Ha escrito los siguientes libros: Antes de la muerte (1979), Homenaje para iniciados (1984), El chico que se declaraba con la mirada (1988), Symbol (1991), Cor cordium (1995), Santísima Trinidad (1997), Historia francorum (1999), Santa María (2001), El corazón zanahoria (2002), Eucaristía (2004), la antología Dolores Morales de Santiváñez (2006), Amastris (2007),  Labranda (2008), Amaranth (2010) , Roberts Pool Crepúsculos (2011) y Virtú (2013). 

MOVIMIENTO KLOAKA: De izquierda a derecha, Mary Soto, Domingo de Ramos, Edián Novoa , José Velarde, Roger Santiváñez, Mariela Dreyfus y Guillermo Gutiérrez. Foto: La República.

viernes, 12 de junio de 2015

Réquiem por un ángel

JORGE VÁSCONES CASTILLO, IN MEMORIAM

Por: Nivardo Córdova Salinas / nivardo.cordova@gmail.com
(Esta crónica  la escribí en 2008, a un mes de su fallecimiento. Y hoy, 12 de junio, cuando se cumplen siete años de su partida, la reedito y publico en memoria de uno de los amigos más leales que he conocido en mi vida, amoroso padre de familia, excelente artista y maestro de maestros...)

Jorge Váscones Castillo, músico y hombre de bien.
(Foto: Archivo de Elena Váscones Muñoz)

 Hay hombres que luchan un día, y son buenos.
Otros que luchan un año, y son mejores.
Hay quienes luchan toda la vida. Aquellos son los imprescindibles
Bertold Brecht

Mi primer amor fue la música
Mi segundo amor fue el amor a la música
Mi tercer amor fue triste y feliz
Luis Hernández. Vox Horrisona

La noticia de la muerte del gran músico trujillano Jorge Váscones Castillo, el pasado 12 de junio de 2008, no fue la nota final de su vida. El contrapunto de esta melodía sigue siendo su legado cultural y una vida dedicada a la música, tanto a difundirla como a formar nuevas generaciones, incluyendo a sus hijos, hoy artistas de gran performance.

El ímpetu con el que Jorge Váscones Castillo vivió su pasión musical, sin aspavientos ni estridencias, nos deja una gran lección: el ejemplo de su vida artística, su amor de padre de familia y haber formado cuatro hijos, también músicos como él. Prueba de su valentía es que en noviembre de 2007, pese a su dolorosa enfermedad, se presentó en un concierto en el Teatrín del Instituto Nacional de Cultura y estuvo como siempre: impecable. Pero más allá de la tristeza que nos deja su partida hacia la eternidad, surge una fuerza vital a partir de la obra que realizó Váscones y que engrandece además a Trujillo, su tierra natal.

SEMILLA MUSICAL
Trujillo ha sido desde siempre un faro cultural. Este fue el ambiente nutricio de Jorge Váscones, cuya biografía aún está pendiente de escribirse. Estudió en el Conservatorio de Música de Trujillo, graduándose de profesor. Luego emigró a la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, donde fue maestro del Conservatorio Nacional "Antonio Neumane" de Guayas. También integró la Orquesta Sinfónica de Guayaquil durante varios años hasta que regresó definitivamente al Perú. Su presencia en la Orquesta Sinfónica de Trujillo y luego como docente de la especialidad en la Escuela Regional de Música “Carlos Valderrama” de Trujillo, han dejado huella.
La Sra. Elena Muñoz, viuda del artista (al centro), con sus hijas Elena y Doris,
quienes también siguieron la carrera musical como su padre, JorgeVáscones.
(Foto: Familia Váscones)
Además fue pionero en la difusión de la enseñanza musical de los niños y jóvenes. Fundó la Orquesta de Cámara “Antonio Vivaldi”, semillero de grandes valores. Asimismo con sus pequeños hijos formó el Cuarteto Truxillo: Jorge Ibsen, Luis, Doris y Elena Váscones Muñoz, todos ellos músicos que hoy destacan con luz propia.
Jorge Ibsen lo recuerda así: “Por él cada uno de sus hijos estamos cumpliendo con muchas de nuestras metas trazadas. Para mí es alguien que aún está presente en mi hogar, mi trabajo, mis estudios y en mi vida diaria. Trato de seguir sus pasos e imitar sus cualidades, esperando que yo pueda devolver de alguna manera todo lo que él ha hecho por mí”.
Por su parte, Luis Váscones Muñoz se expresa de esta manera: “Fue, es y será mi amigo, mi maestro y mi padre. Es mi inspiración, mi consuelo. Siempre fue muy amoroso, muy dedicado a su familia y a la música, que era su pasión. Aunque frecuentemente yo era quien le sacaba ´canas verdes´, fue muy amiguero y muy querido por todos, muy solidario, sincero y reconocía sur errores, se sentía orgulloso de los proyectos realizados y nada lo amilanaba para seguir haciendo lo que quería: su música.”. Ambos, Jorge Ibsen y Luis también integran la Orquesta Sinfónica de Trujillo.
Sus hijas, Elena y Doris, también son violinistas e integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras agrupaciones de música de cámara. El dolor que las embargaba al momento de esta entrevista se dejaba sentir en sus palabras: “Estaba sufriendo demasiado, pero ahora descansa en paz. Para nosotros vivirá siempre”.

TESTIMONIO DE VIDA
“En los grupos de música que fundó él era director, profesor, maestro de ceremonias, archivista, el que cargaba los atriles... Ciertamente creo que su trabajo entregado a la niñez y juventud trujillana será muy difícil de superar. Hay que destacar que el apoyo de la señora Elena, su esposa, fue decisivo”, afirma Áurea Rodríguez Ulloa, ex integrante de la Orquesta Sinfónica de Trujillo y ahora conocida promotora cultural.
Ella recuerda que en 1974 la Orquesta Sinfónica de Trujillo fue disuelta por la dictadura militar y el regidor de la Municipalidad, Benjamín Gayoso Gervasi, consiguió una partida para formar la Orquesta de Cámara Municipal de Trujillo. “Algunas personas y yo tomábamos clases de inglés con la señora Valery Belsey y ella me preguntó a qué me dedicaba. Al contarle que ensayaba como violinista en la Orquesta de Cámara me dijo que ella también tocaba la viola, pero que no tenía viola. Le dije que no se preocupara que nosotros se la conseguiríamos. El músico Ruperto Alva Castillo se acordó de que su primo tocaba la viola. Le dijimos que lo invitara a la orquesta y entonces llegó Jorge Váscones. A partir de entonces, la señora Belsey se convirtió en su maestra y desde entonces estudió mucho. Su perseverancia le valió luego ser solista de la orquesta. Recuerdo que en la obra del maestro Armando Guevara Ochoa “La Peruanita” hay un solo de viola, al principio se le enredaban los dedos ,porque es difícil, pero la llegó a interpretar muy bien.”, afirma.
Por su parte, Samanta Sigüeñas, profesora de violoncello en el Colegio La Planicie de Lima e integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú fue también su alumna. “Al igual que yo, sus hijas Doris y Elena y varios de sus alumnos trujillanos somos integrantes de la OSN. Gracias a Dios y al profesor Jorge por habernos transmitido no sólo conocimientos musicales, sino también enseñanzas de vida”, afirma.
Hermosas palabras que reflejan el amor que don Jorge sembró a lo largo de su existencia. Doña Elena Muñoz, su viuda, lo sintetiza de manera breve pero intensa: “Un hombre maravilloso”. 

Jorge Váscones Castillo: vivió por un ideal y lo consiguió...
(Foto: Archivo de Elena Váscones Muñoz)



lunes, 8 de junio de 2015

LLEGO A MEDIANOCHE...



Llego a medianoche para masticar mi emoción bárbara y no encuentro más que desechos del ayer. Me asombra contemplar este paisaje noctámbulo y taciturno, donde reposan los restos del bajel perdido. 
Más lejos del infinito, el olvido recicla sus vibraciones, agita sus aguas, se vuelve a veces un ligero sonido y otras cae en un profundo sueño mortal. Pierde los escombros de la memoria, despierta somnoliento de madrugadas y de épocas, es como si le costara aceptar que todo está perdido. Su origen es la neblina, tal vez la bruma, de repente el óxido aquel donde se dibuja el cuarzo de su Aurora y su ocaso. 
Siempre la vida parece un remordimiento.. un tránsito hacia la medianoche. 
En cualquier viernes de sol, de hambre y de frío, la vida sigue siendo esa vieja palabra ya gastada. Ahora y siempre te espero entre mis obsesiones, poesía ínfima que me acompañas, a donde sea que yo vaya... 

( Fragmento de: Poemas encontrados en una bolsa de plástico, Nivardo Córdova Salinas)