Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta San Francisco Solano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Francisco Solano. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2015

El "Retrato post mortem de San Francisco Solano" en el Convento de San Francisco de Lima

Por Nivardo Córdova Salinas / nivardo.cordova@gmail.com

“Retrato post mortem de San Francisco Solano”,
óleo realizado por Pedro Reinalte Coelho en 1610,
considerado el retrato más fidedigno del santo andaluz.
Se conserva en el Museo San Francisco y Catacumbas de Lima.
(Foto: Archivo Histórico San Francisco de Lima)

San Francisco Solano –sacerdote de la Orden Franciscana nacido en Montilla, Andalucía, en 1549, y fallecido en Lima en 1610 tuvo una participación importante en la evangelización de América en el siglo XVII, especialmente en Argentina, Paraguay y el Perú. 

Conocido como “Taumaturgo de América” y “Apóstol del Perú”, vivió los ideales de la caridad y la pobreza franciscanas y se mimetizó en la América profunda predicando en quechua, en guaraní y en tonokoté, dialecto que se hablaba en Santiago del Estero. 

Según sus biógrafos, San Francisco Solano solía acompañar sus prédicas cristianas con cánticos en lenguas nativas y tocando un instrumento parecido al violín. Se asegura que hizo muchos milagros.

Tras llegar establecerse en Perú alrededor de 1590, San Francisco Solano fue guardián del Convento de Santa María de los Ángeles, más conocido como "Los Descalzos", en el Rímac y posteriormente vivió sus últimos días en el Convento de San Francisco de Lima, donde en su permanencia en la enfermería franciscana, durante los días de la enfermedad que ocasionó su muerte (¿un cáncer al estómago?) fue atendido por el enfermero Fray Juan Gómez, el mismo que ha sido "inmortalizado" por el tradicionista peruano Ricardo Palma en la memorable tradición titulada "El alacrán de Fray Gómez".

Es importante señalar que dicho fraile no es un invento afiebrado salido de la imaginación del ilustre tradicionista peruano Ricardo Palma sino que fue un personaje de carne y hueso, de cuya existencia no sólo da fe el autor de las "Tradiciones peruanas" sino también diversos cronistas históricos del Convento de San Francisco de Lima como Fray Diego de Córdoba y Salinas (1) y más recientemente el notable sacerdote franciscano e historiador Luis Julián Plandolit OFM (2).
 
Lo extraordinario de este santo montillano, también se vislumbra después de su muerte, como se aprecia en la anécdota verídica sucedida luego de que fue sepultado en la Catacumbas de San Francisco de Lima. 

Precisamente Fr. Gómez tuvo participación en la exhumación del cadáver del santo andaluz para la realización del “Retrato post mortem” por parte del pintor Pedro Reinalte Coelho, y que es el retrato más fidedigno que existe de San Francisco Solano, conservado en la actualidad en el Museo San Francisco y Catacumbas de Lima.

Es una historia muy singular que ha conservado la crónica franciscana y que el Padre Luis Julián Plandolit OFM (el biógrafo más documentado de este santo) refiere “in extenso”. Tras la muerte de San Francisco Solano (el 14 de julio de 1610 a las 11 y 45 de la mañana en la enfermería del Convento de San Francisco de Lima), el pintor Juan de Aguayo hizo dos retratos del santo yacente en su lecho mortuorio, pero que al parecer no fueron del todo precisos, posiblemente por la aglomeración de fieles católicos que pugnaban por llevar alguna reliquia del  santo, como era costumbre en ese entonces. 

Fue el propio virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, quien solicitó al padre guardián del convento que se desentierre la bóveda sepulcral, con la finalidad de que se haga un nuevo retrato “para que quedase memoria del padre Solano”. 

El artista encargado fue Pedro Reinalte Coelho, nacido en Madrid, y la exhumación (en la que participaron Fr. Juan Gómez y dos frailes legos) tuvo lugar treinta y seis horas después del fallecimiento del santo. Según relata Reinalte, citado por Plandolit: “(San Francisco Solano) estaba de buen color, los labios colorados, las mano tratables, sin ningún género de mal olor, sino con una suavidad que denotaba la gloria que estaba gozando”.

El "Retrato post mortem de San Francisco Solano" se exhibe en la sala permanente dedicada al santo en el Museo San Francisco y Catacumbas de Lima, junto con otros lienzos, esculturas y reliquias de quien es "patrono de los navegantes y de los toreros".

               (1)   En la Revista de Historia de América, Nº 40, diciembre de 1955, se señala: "Uno de los franciscanos más distinguidos e ilustres en el mundo de las letras en siglo XVII, en Sudamérica, fue el celebrado cronista Fray Diego de Córdoba y Salinas. Su pluma, en ocasiones churrigueresca y ágil, fecunda y florida, aunque a veces un tanto pesada y embarazosa, le coloca en un sitial preponderante en el templete de los escritores americanos, y sus Crónicas y escritos son y serán una fuente de cristalinas aguas de la historiografía y de la consulta documental. Fray Diego de Córdoba nació en el último tercio del siglo XVI (1591) en la capital del Virreinato del Perú, la Ciudad de los Reyes... El original de la partida bautismal del cronista limeño -escribe el siempre bien documentado Guillermo Lohmann Villena- nos es desconocido por haberse extraviado desde hace mucho tiempo el libro donde ellas se asentaban en la Catedral de Lima, desde 1578 hasta 1597. Felizmente, en la actual parroquia del Sagrario de esta misma ciudad, existe un Índice alfabético de partidas de bautismo, 1561.1750, confeccionado a mediados del siglo XVIII. Allí consta que en el folio 135 del aludido libro figuraba, entre las partidas asentadas en 1591, una correspondiente a la cristianización (bautismo) de Diego, hijo legítimo del doctor Diego Salinas y de Juana de Silva. Guillermo Lohmann Villena, "Fray Diego de Córdoba Salinas (alcance a un articulo)" en Revista de Indias (Madrid, 1952), Nº 48, pp. 343-345.(              

          (2)  Luis Julián Plandolit inició su investigación en 1949 (año del cuarto centenario del nacimiento de San Francisco Solano) bajo la premisa de que “al santo Solano más se le conoce por los contornos esfumados y claroscuros de la leyenda, que por los matices precisos de la historia”. Plandolit reviso toda la documentación sobre el santo en el Archivo Secreto Vaticano, Biblioteca Vaticana (sección Manuscritos y sección Impresos), Archivo de San Isidoro (padres irlandeses, Roma), Biblioteca Nacional San Isidoro, Biblioteca Nacional de París, Archivo San Francisco de Lima, Archivo de la Curia Arzobispal de Lima, Biblioteca Nacional de Lima (sic), Biblioteca del Convento de Ocopa, Archivo General de Indias (Sevilla) y Archivo de la Embajada Española de Roma.

---
;         Leer más s sobre San Franciso Solano en:
       Boletín del Archivo San Francisco de Lima N° 36
       Boletín del Archivo San Francisco de Lima N° 37


Milagrosa prédica de conversión en Lima, el 21 de diciembre
de 1604. Óleo sobre madera de autor anónimo, del año
1662. (Foto: Archivo San Francisco de Lima)









viernes, 24 de septiembre de 2010

Museo San Francisco de Lima realiza exposición en homenaje a San Francisco Solano

"Retrato de San Francisco Solano post mortem" (1610), óleo de Pedro Reinalte Coelho.


POR LOS 400 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO
Museo San Francisco realiza exposición
en homenaje a San Francisco Solano


Bajo el título de “Francisco Solano, Apóstol del Nuevo Mundo”, el Museo del Convento San Francisco y Catacumbas de Lima presenta una exposición histórica artística y misional en homenaje al santo andaluz, de quien este año se conmemoran 400 años de su fallecimiento acaecido en Lima el 14 de julio de 1610.
Como se sabe, San Francisco Solano –sacerdote de la Orden Franciscana- tuvo una participación importante en la evangelización de América en el siglo XVII, especialmente en Argentina, Paraguay y el Perú. Llamado el “Taumaturgo de América” y “Apóstol del Perú”, vivió los ideales de la caridad y la pobreza franciscanas.
La exposición, enmarcada dentro el Año Jubilar de San Francisco Solano, presenta una visión integral del sacerdote y misionero a partir de la cronología de su vida, los milagros que se le atribuyen y su labor evangelizadora en las comunidades nativas que lo llevaron a aprender idiomas como el “Tonokoté” (hablado por los indígenas en Santiago del Estero) el guaraní y el quechua.
Entre los objetos que se exhiben figuran el “Retrato de San Francisco Solano post mortem” (óleo realizado por el artista Pedro Reinalte Coelho en 1610), la cruz misional utilizada por el santo, un fragmento de la manga de su hábito franciscano, así como la bula de canonización emitida por el papa Benedicto XIII en 1726.
Además se aprecian un relieve policromado en madera tallada con la figura del santo (siglo XVIII), el detalle de casulla con su imagen bordada (1730), la cruz de madera que utilizaba para realizar la Vía Sacra, así como libros publicados desde el siglo XVII sobre su vida. Uno de los ejemplares es libro: “Crónica de la religiosa Provincia Franciscana de los 12 Apóstoles” publicado en Lima en 1695 por el franciscano Fray Diego de Córdova y Salinas, considerado su primer biógrafo.
En la muestra también se hace referencia a la famosa tradición escrita por Ricardo Palma: “El alacrán de Fray Gómez”, personaje que en la vida real fue enfermero de San Francisco Solano en Lima hasta los últimos momentos de su vida, de quien el tradicionista cuenta varios prodigios como por ejemplo sacar dos pejerreyes frescos de la manga de su hábito para convidárselos a San Francisco Solano, a petición del santo.
El director del Museo Catacumbas, Fray Ernesto Chambi Cruz, señaló que la muestra se puede visitar gratuitamente todos los días de 9:30 am. a 5:30 pm. hasta el próximo 31 de diciembre. Destacó que la exposición ha sido posible gracias al apoyo del ministro provincial de la Provincia de los XII Apóstoles del Perú, Fr. Emilio Carpio Ponce; el director del Archivo San Francisco de Lima, Fr. Abel Pacheco Sánchez, y la curaduría de Carlos Sobrino Zimmerman y Cayetano Villavicencio Wenner.
Cabe señalar que durante el mes de setiembre las reliquias de San Francisco Solano (un fragmento del cráneo y un retazo del hábito) realizaron una visita itinerante en ocho ciudades peruanas donde predicó: Piura, Huancayo, Cusco, Puno, Juliaca, Arequipa, Mollendo y Tacna. En Trujillo, donde el santo vivió una larga temporada, también se le ha rendido homenajes. Asimismo está en preparación un libro sobre su vida y la realización del II Congreso Histórico Franciscano sobre la vida de San Francisco Solano. (ncs / prensa franciscana del perú)