Entrevista realizada por: Nivardo Córdova Salinas / nivardo.cordova@gmail.com
Ver la versión impresa de este mismo artículo en el diario Nuevo Sol y página web del diario La Primera.
![]() |
Historiador Pablo Macera Dall´Orso. |
El intelectual peruano, nacido en
Huacho en 1929, comentó que su mayor
preocupación actual como peruano y como científico social es el avance de la
delincuencia. “Me preocupa la ´lumpenización´ de la sociedad peruana”, dijo y lamentó
que los propios intelectuales “rehúyan ahondar la situación y no intenten
aportar soluciones, limitándose solamente a describir este fenómeno social con
la palabra lumpen, que por sí misma es solamente una etiqueta y es
insuficiente. Basta decir lumpen para inmediatamente después desentenderse de
este problema”.
En otro momento de la entrevista,
señaló que los intelectuales y científicos sociales “tienen incapacidad para
entender lo que ellos mismos llaman lumpen” y preguntó: “¿Qué pasaría si los
jóvenes lumpenizados entendieran las causas de su conducta?”, señaló el
intelectual, quien nos brindó esta entrevista en su despacho del Seminario de
Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima,
donde pese a su frágil estado de salud, continúa trabajando.
Sin embargo dijo que la crisis
educativa y la devaluación de la institucionalidad son también factores
preocupantes. Macera consideró lamentable que en el Perú actual tanto los
jóvenes como los padres de familia
tengan desconfianza y descontento ante las instituciones educativas.
“Todo esto es un síntoma grave que
demuestra que en el Perú actual hay un gran descontento y falta de confianza y
credibilidad en la institucionalidad y en el sistema educativo primario, secundario y superior. Muchos
peruanos se sienten estafados, porque con la deficiente preparación que se les
brinda, consideran que no tienen oportunidades ni posibilidad de integrarse al
mercado laboral. Y como de antemano se sienten imposibilitados de conseguir un
trabajo, entonces optan por el camino de la delincuencia”, dijo.
“Cada mañana, cuando veo los
noticieros de televisión y leo los periódicos, me tomo el primer sorbo de bilis
al ver cómo crece de forma alarmante el número de asaltos, asesinatos y delitos.
La respuesta policial no garantiza el éxito en la lucha contra el crimen
organizado, porque la policía combate el delito y sus efectos, pero no las
causas que lo originan”, dijo.Macera señaló que la corrupción de funcionarios
es también reflejo de una profunda crisis social en el Perú, que “hay que
atacar desde la raíz”.
Macera, quien ha sido catedrático de
la Universidad Nacional de San Marcos y director-fundador del Seminario de
Historia Rural Andina en esa misma casa de estudios, dijo que el Perú no solo
debe entenderse por lo urbano, sino por lo andino y amazónico, de ahí que
considera de necesidad urgente difundir los conocimientos en las lenguas
quechua, aymara, asháninca, awajún y todos los idiomas de la Amazonía.
Macera fue distinguido recientemente
como “Profesor emérito” por parte de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, por su labor docente y eminentes servicios académicos. En dicha
ceremonia recordó sus inicios como estudiante en la Facultad de Letras en la
década del 40, y a maestros como Luis Alberto Sánchez, Luis E. Valcárcel
(“hombre pleno de sabiduría y santidad”), Manuel Porras Barrenechea, Ella
Dumbar Temple y Aurelio Miró Quesada, entre otros, y destacó que “el modelo de
tolerancia ideológica y académica ya es tradición sanmarquina”.
Macera, considerado un agudo
observador de la sociedad peruana, ha publicado una serie de ensayos, artículos
periodísticos y libros de historia, como por ejemplo: “Retrato de Túpac Amaru”,
“Centenario de Don Joaquín López Antay”, “El poder libre Asháninca: Juan Santos
Atahualpa y su hijo Josecito”, “La imagen francesa del Perú”, “La pintura mural
andina”, “Nueva crónica del Perú”, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario