sábado, 29 de septiembre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
Pintor Mario Sierra Talaverano, discípulo del artista Víctor Humareda
Por
Nivardo Córdova Salinas / nivardo.cordova@gmail.com
Publicado en el suplemento Semana del diario "El Tiempo" de Piura, págs 20-21
Publicado en el suplemento Semana del diario "El Tiempo" de Piura, págs 20-21
Lo
conoció en la habitación 283 del “Lima Hotel”, en La Parada,
donde el pintor Víctor Humareda Gallegos (Lampa, 1920 – Lima, 1986) tuvo su casa-taller desde 1955 hasta su
muerte. Mario Talavera, trabajaba allí como ayudante de lavandería
y terminó siendo no solo amigo sino uno de los más aplicados
alumnos del genial pintor puneño. Este es su testimonio personal.
![]() |
Mario Sierra, "único heredero del sillón de Sócrates” de su amigo y maestro el pintor Víctor Humareda. Foto: Luz María Bedoya (Archivo personal Mario Sierra Talaverano) |
![]() |
“Humareda en su taller”, óleo de Mario Sierra Talaverano. Nótese el uso del color y la composición. |
Mario
Sierra Talaverano (1948) nació -"con el arte en la sangre", nos
dice- en el pintoresco pueblo de Uranmarca (Andahuaylas, Apurímac)
en el seno de la familia que fundaron los esposos Jorge Sierra
Cochachi y Narcisa Talaverano Quesada. Sus primeros recuerdos son los
colores intensos del cielo, la gama policromada de la cordillera de
los Andes, los trajes típicos y las máscaras festivas, En ese
recuerdo, los arpegios parecen venir de un arpa sideral.
“Siempre
me gustó dibujar. Nací con esa afición. Cuando recuerdo esa época
siempre me veo a mí mismo dibujando en el colegio”. En la infancia
lo enviaron de Uranmarca hacia el pueblo andahuaylino de Uripa donde
se matriculó para estudiar la primaria en el Núcleo Campesino de
Uripa. Allí ocurrió un incidente trágico que marcó su vida de
artista autodidacto: “Por apoyar en las tareas de dibujo a una de
mis compañeras, el profesor me expulsó del plantel”. La vida lo
empezaba a golpear, mucho más que los heraldos negros del poema de
Vallejo.
Pero
no se amilanó ante ese episodio infeliz. Mario Sierra decidió
viajar a Lima. Sin dinero en el bolsillo acomodó una alforja con
alguna ropa, una frazada, queso, charqui y cancha. “Encontré un
camionero que transportaba ganado y a condición de ayudarle con la
carga me llevó hasta Huancayo. Viajé en el altillo del camión,
cuidando a los animales”, recuerda Mario, mientras los ojos le
brillan.
Desde
la capital juninense, centro de las oleadas migratorias del siglo
pasado, se embarcó en un ómnibus con destino a la ciudad del río
hablador. El bus recaló en La Victoria, que en ese entonces era
-como lo sigue siendo hoy- un hervidero de ideas y pasiones, núcleo
del comercio, sucursal del país de los sueños y los emprendedores.
“¿Sabe usted qué? -me dice-. Recién llegado a Lima me sucedió
un acontecimiento misterioso. Como yo debía ubicar a unos
familiares, luego de bajar del ómnibus pregunté cómo llegar a
Barrios Altos. Había unos taxistas que se peleaban por los
pasajeros. Subí al vehículo con mi alforja, temeroso, junto con
otros viajeros que conversaban, en medio de la bulla de los autos.
Fui el último en bajar, pero cuando revisé mis pertenencias, noté
que me habían hecho el cambiazo”.
Al
abrir la bolsa -que posiblemente un comerciante apurado cambió por
casualidad- Mario encontró un tesoro. “En esa bolsa había
mercadería y un pañuelo anudado. Lo abrí y encontré un montón de
moneditas plateadas de nueve décimos, y otras monedas doradas con la
figura del sol”, nos cuenta. Llegó hasta Barrios Altos, a la casa
de sus parientes. “Lo primero que hice fue saludarlos en quechua. Y
les dije: me he encontrado estas monedas. Ellos me dijeron: No te
preocupes, nosotros te las vamos a guardar”. Desde ese día se
quedó a vivir en la capital, alojado por sus parientes. De las
monedas no volvió a saber nunca. Pero otro tesoro llegaría a su
vida: su entrañable amistad con su maestro, el pintor Víctor
Humareda Gallegos (Lampa, 1920 – Lima, 1986).
![]() |
“Fiesta de las cruces”, óleo de Mario Sierra Talaverano. El indigenismo urbano en toda su expresión. |
El
primer trabajo de Mario Sierra en Lima fue como ayudante en un
restaurante en Santo Cristo, Barrios Altos. Al cumplir los 18 años,
luego de haber obtenido su boleta de inscripción militar, fue a
buscar trabajo a La Parada, la meca del comercio mayorista del Perú.
Corría el año 1965. Así llegó al ahora mítico Lima Hotel, donde
vivía desde 1955 -casi como en un exilio personal- el artista puneño
Víctor Humareda, tras haber retornado de París.
El
edificio del Lima Hotel -que ahora es una galería comercial- se
encuentra en la cuadra veinticinco de la avenida 28 de Julio, esquina
con Antonio Baso. La habitación número 283 fue la casa-taller de
Humareda hasta su muerte. Contrariamente al mito que ha pintado este
hotel como guarida de prostitutas y delincuentes, don Mario afirma
que era un hospedaje frecuentado por comerciantes mayoristas que
venían a realizar negocios con sus camiones a La Parada,
preferentemente desde Arequipa, Cuzco, Huánuco, Huancayo, Chiclayo y
Pucallpa. “Era un hotel de dos estrellas, con cuatrocientas camas y
una enorme lavandería que funcionaba con máquinas a vapor, la más
grande que he visto. También tenía agua caliente todo el día, bar,
sala de lectura, teléfono y televisión. Había bastante movimiento.
Yo empecé a trabajar doblando las sábanas”, precisa.
![]() |
“Retrato al carboncillo de Mario Sierra, realizado por Víctor Humareda. |
“Como
el maestro era natural de Lampa, Puno, hablábamos en quechua y
empezamos a forjar una amistad. Lo primero que me llamó la atención
fue verlo pintar. Tenía el caballete instalado al pie de su cama. Un
día, vi al maestro solo, estaba pintando un arlequín, me acerqué y
le dije: ¿Maestro, le puedo hacer unas preguntas? Por supuesto que
sí, me dijo. Pasa”.
Mario,
con el tiempo, se convirtió en asistente de Humareda, y le ayudaba a
templar los lienzos en los bastidores e incluso lo ayudaba a manchar
algunas telas. “Un día le hablé de mi intención de estudiar en
la Escuela de Bellas Artes. El maestro Humareda me dijo que muchos
egresaban de allí y no ejercían su profesión, y me dijo que
mirando se aprende. Con él aprendí la técnica. Uno de los temas
que me enseñó a pintar eran los arlequines”, expresa.
La
etapa de Humareda en el Lima Hotel, con sus lienzos expresionistas y
su famoso “sillón de Sócrates”, son un periodo importante en su
biografía y su leyenda. El pintor puneño gustaba de vestir sacos y
sombreros “hongo” y “de tarro”, que le daban un aspecto
extravagante. Solía pasear entre los comerciantes, conversar con las
putas, idealizarlas y pintarlas, tal como lo hacía con la actriz
Marilyn Monroe. Don Mario asegura que Humareda no tomaba alcohol.
![]() |
Víctor Humareda y Mario Sierra. Fotografía del genial maestro y su discípulo en La Parada. (Archivo Mario Sierra) |
“Como
persona y como pintor, Humareda fue un hombre extraordinario. Siempre
lo llevaré en mi corazón”, expresa Mario Sierra quien hoy suele
pintar “paisajes urbano marginales de Lima, fiestas costumbristas y
arlequines”. El año pasado, en conmemoración de los 25 años de
la muerte de Humareda, realizó la exposición “Matices”. Además
ha publicado el libro “Humareda de colores y de noches” (1998),
con prólogo del historiador Pablo Macera. Sobre la obra plástica de
Mario Sierra, el historiador Juan José Vega afirmó que “oscila
entre el realismo y la mitología, recogiendo una palpitante visión
del mundo andino, que no excluye algunos rincones de la pobreza india
en la ciudad de Lima”. El crítico Jorge Bernuy escribió: “Su
gran verdad está en el comentario y en la poesía ingenua de sus
personajes. Actualmente trabaja en el Museo de Arqueología y
Antropología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, del
cual es cofundador. Su casa taller está en el distrito de Santa
Anita (Jr. Hurin Cusco 229, Urb. Andahuaylas, teléfono 999528135).
Mario
Sierra se emociona al hablar de Humareda. “A veces sueño que
estamos otra vez en su taller, entre arlequines. Yo creo que él no
ha muerto. Humareda es patrimonio cultural del Perú”.
Antes
de salir, le agradezco por brindar esta entrevista y me despido
abrazándolo y ensayando mi incipiente quechua: “Tupanansiskama”
(hasta la próxima). “Hasta
pronto, runasimito”, me dice.
![]() |
"Puente de los suspiros", óleo de Mario Sierra Talaverano. |
Etiquetas:
diario El Tiempo,
La Parada,
La Victoria,
Lima,
Mario SierraTalaverano,
Perú,
pintura,
Piura,
Víctor Humareda Gallegos
jueves, 6 de septiembre de 2012
Archivo del Obispado de Huacho realizó digitalización de sus documentos
Por Nivardo Córdova Salinas (nivardo.cordova@gmail.com)
Fotos: Archivo del Obispado de Huacho / https://archivohuacho.wordpress.com/
Fotos: Archivo del Obispado de Huacho / https://archivohuacho.wordpress.com/
Mediante el proyecto “Archivos en peligro” de la British Library y la asesoría de la Dra. Gabriela Ramos, de la Universidad de Cambridge, el Archivo del Obispado de Huacho es uno de los primeros archivos históricos peruanos en realizar la digitalización electrónica de sus documentos.
Documento de la serie "Cofradías", del año 1619, digitalizado por el Archivo del Obispado de Huacho. |
![]() |
Obispo de Huacho Antonio Santarsiero Rosa OSJ, impulsor del Archivo del Obispado de Huacho.
|
El Archivo del Obispado de Huacho, que conserva documentos histórico-administrativos que datan desde el Virreinato hasta la actualidad, ha realizado la digitalización electrónica de su patrimonio documental, lo cual permitirá su mejor conservación preventiva. Según informó su director Melecio Tineo Morón, dicho trabajo fue posible gracias al apoyo técnico y financiero de la British Libray (Biblioteca Británica), entidad académica que administra el programa “Archivos en peligro” (denominado EAP por su nombre en inglés Endangered Archives Programme) el mismo que es patrocinado por la organización Arcadia con el respaldo de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). El proyecto, cuyo código es EAP33 se tituló: “Recolección y preservación de un archivo parroquial en una Diócesis andina” (“Collecting and preserving parish archives in an Andean diocese”),
135 MIL FOTOGRAFÍAS DIGITALES
“El objetivo de este proyecto ha sido la protección preventiva mediante la digitalización y la elaboración de catálogos de sus documentos. El proyecto duró dos años, desde julio de 2010 hasta junio de 2012”, preciso Tineo, quien dirigió el proyecto administrado por la Ms Cathy Collins.
Tineo además agradeció al equipo técnico que participó en este trabajo: la historiadora de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Kelly Montoya Estrada, quien elaboró los índices documentales en base a la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G); el profesor Luis Alberto Rosado Loarte, profesor de Historia y Geografía en el Seminario Menor San José Marello de la Diócesis de Huacho, con estudios en Gestión Cultural (PUCP), quien se encargó de la digitalización de los documentos, procesamiento y almacenamiento.
Documento digitalizado de la serie "Curatos" del Archivo del Obispado de Huacho. |
![]() |
Melecio Tineo Morón, director
del Archivo del Obispado de Huacho.
|
Tineo informó este proyecto ha permitido la digitalización de 458 libros parroquiales más antiguos (de los 829 custodiados) que van desde el año 1569 y 44 legajos correspondientes a las series documentales de Curatos, Cofradías y Visitas Pastorales (del siglo XVII al XX) que posee el Archivo del Obispado de Huacho, correspondientes a las provincias de Huaura, Barranca, Cajatambo, Huaral y Canta. En total se han tomado 137 mil 818 fotografías las mismas que se conservarán en discos duros externos tanto en el Archivo del Obispado de Huacho como en la Biblioteca Británica.
“Esto permitirá que en caso de ocurrir un incendio, sustracción u otro suceso imprevisto exista una copia de respaldo. A su vez se ha trabajado índices digitales y un inventario general de los libros parroquiales, lo que permitirá una búsqueda más rápida e incidirá en el control de los documentos” declaró el experto.
Este trabajo consolida al Archivo Obispal de Huacho como uno de los mejor organizados dentro del Sistema Nacional de Archivos y dentro de los archivos eclesiales. Cabe anotar que los días 1 y 2 de septiembre se realizó un seminario de capacitación archivística para el personal de la Diócesis de Huacho con el auspicio de la Biblioteca Británica dentro del marco de fin del proyecto EAP333, con la participación de la Dra. Vilma Fung, de la Escuela Nacional de Archiveros.
Documento de la serie "Visitas pastorales" digitalizado por el Archivo del Obispado de Huacho. |
El Archivo del Obispado de Huacho fue creado por Decreto Episcopal N° 002-05, del 28 de marzo de 2005 gracias al impulso del obispo de Huacho Antonio Santarsiero Rosa OSJ, quien ha sido y es hasta la fecha uno de los principales promotores de esta institución. “Gracias a su apoyo material y moral, estamos revalorando nuestro patrimonio documental y promoviendo la organización de archivo, brindando el servicio de información a los historiadores, genealogistas y público en general”, declaró archivero Tineo.
El Archivo del Obispado de Huacho -ubicado en el Palacio Obispal de Huacho, Av. Grau, tercer piso, Plaza de Armas de Huacho) resguarda las siguientes series documentales: Caritas, Cofradías, Comunicaciones, Conferencia Episcopal Peruana, Curatos, Estadísticas Parroquiales, Hermandades, Instituto de Educación Rural (IER), Libros Parroquiales, Nombramientos,
Obispos, Oficina de Educación católica (ODEC), Ordenaciones, Parroquias, Rectificaciones e inscripciones supletorias, Santa Sede, Seminario y Visitas Pastorales. Además el Archivo tiene un blog en Internet: aohuacho.wordpress.com
PUBLICACIONES DEL ARCHIVO DE HUACHO
Dentro del trabajo de investigación y difusión del Archivo del Obispado de Huacho, Melecio Tineo Morón ha publicado tres libros que son fuente obligada de consulta para el conocimiento de la historia de Huacho. El primero es “Diócesis de Huacho: Una Iglesia joven con rica historia. 50 años de servicio pastoral (Lima, Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2008)”, que aborda el trabajo la Iglesia Católica en las provincias de Chancay, Cajatambo y Canta, desde el siglo XVI hasta la actualidad. El segundo se titula: "Catalogo de la serie documental de causas de Visitas Pastorales del Archivo del Obispado de Huacho. 1613-2003", publicado en 2010.
Asimismo el año pasado Tineo publicó “Catalogo de la serie documental de causas de Visitas Pastorales del Archivo del Obispado de Huacho. 1613-2003” (Lima, Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2011). “Esta publicación detalla todas las asociaciones cristianas o piadosas que existieron en Huacho durante el Virreinato y la República, conformadas por laicos comprometidos con la Iglesia y que tomaron la advocación de algún santo.
![]() |
Portada del libro “Catalogo de la serie documental de Cofradías
del Archivo del Obispado de Huacho. 1609-1937”,
publicado por Melecio Tineo Morón en 2011. |
Etiquetas:
Antonio Santarsiero Rosa OSJ,
Archivo del Obispado de Huacho,
British Library,
Endangered Archives Programme,
Huacho,
Melecio Tineo Morón,
Perú,
University of Cambridge
Ubicación:
Lima, Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)